Ataques de Panico
Ataques de Pánico
Epidemiología. (Estadísticas)
- En México existen estudios que muestran una mayor prevalencia del padecimiento entre los 15 y 45 años.
- 2/3 de las personas afectadas serán mujeres.
- Es común que coincida con la depresión y esto complique aún más su manejo, viéndose esto en aquellas personas que iniciaron su tratamiento de forma tardía.
Etiología. (causas)
Se han descrito los siguientes factores causales:
Factor Genético.
Durante las décadas recientes se han realizado investigaciones, las cuales se han dedicado a la búsqueda de genes involucrados en la generación de los episodios de la ansiedad.
Factor Biológico.
En el sistema nervioso se han descrito disfunciones de los neurotransmisores serotonina, noradrenalina, adenosina.
Alteraciones en el Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, o a nivel tiroideo.
Factor Ambiental
- Stress Crónico.
- Situaciones adversas (divorcios, duelos, depresión, trabajo, economía, etc)
- Trastornos del sueño.
- Apego ansioso generado desde etapas tempranas de la vida.
- Entre otros.
Enfermedades que pueden cursan con ansiedad.
Ansiedad generalizada, fobias, desorden obsesivo-compulsivo, estrés post-traumático, hipoglucemia, hipertiroidismo, la enfermedad de Wilson, prolapso de la válvula mitral, feocromocitoma, perturbaciones del oído interno y la deficiencia de vitamina B, entre otras.
En los casos de este apartado, cuando existe una enfermedad de base y se trata, es posible eliminar los cuadros de ansiedad, además se debe valorar el contexto individual y familiar, asi como también si presenta consumo actual o previo de drogas o sustancias que disparen las crisis de angustia. (ejemplos: marihuana, cocaína, nicotina, cafeína, anfetaminas)
Siempre dentro de la evaluación en salud mental y emocional, se deben preguntar y descartar otras enfermedades, para determinar el abordaje terapéutico más apropiado.
Sintomatología
- Ataques repentinos y repetidos de pánico con
ansiedad y miedo abrumador. - Sensación de estar fuera de control o de miedo a
la muerte o una fatalidad inminente durante un
ataque de pánico. - Síntomas físicos:
- Taquicardia o latido rápido del corazón.
- Sudoración excesiva.
- Escalofríos, temblores.
- Dificultad para respirar.
- Debilidad o mareos.
- Hormigueo o entumecimiento de las manos.
- Dolor en el pecho, dolor de estómago y/o náuseas.
- Preocupación intensa acerca de cuándo ocurrirá el próximo ataque de pánico.
- Miedo de ir a los lugares donde han tenido un
ataque de pánico en el pasado.
Especificar si se presenta con o sin agorafobia.
Agorafobia
Es ansiedad o evitación de situaciones donde es difícil escapar o encontrar ayuda en caso de que se sufra un ataque de pánico. En estos casos,el miedo no es una sola situación (como en la fobia específica), sino una amplia gama de ellas, como por ejemplo, lugares públicos (especialmente si están concurridos), grandes almacenes, transportes públicos, lugares lejanos a la propia casa, conducir por una autopista, etc.
Tratamiento
Psicoterapia
Psicoterapia cognitivo-conductual.
- Es especialmente útil para tratar el trastorno de pánico.
- Les enseña a los pacientes diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para ayudarles a sentirse menos ansioso o preocupado.
- Los ataques de pánico pueden comenzar a desaparecer una vez que se aprende a reaccionar de manera diferente a las sensaciones físicas de ansiedad y miedo que se producen durante los mismos.
Tratamiento Farmacológico
Cuando la psicoterapia no elimina por completo los ataques de pánico, o si presentan síntomas de forma frecuente e intensa, el psiquiatra optara por iniciar un medicamento, el cual se indica al paciente por un tiempo definido y siempre en las dosis terapéuticas necesarias.
Entre los tipos de medicamento que se requiere para cada paciente, siempre se realiza un tratamiento individualizado en base a una historia clínica completa donde se valora el estado de salud del paciente, para elegir el mejor tratamiento para cada caso.
El objetivo del tema de hoy, es que las personas conozcan y puedan entender los principales indicadores de este padecimiento, con el fin de lograr empatía entre los seres queridos y que brindemos ayuda para quién lo necesite, sea algún miembro de la familia e incluso la misma persona que lo vive.
A familiares y personas que lo padecen les puedo decir «No están solos». Estoy para servirles, mi compromiso es con ustedes.